sábado, 10 de diciembre de 2011

10 Diciembre 2011 - Yacimiento de Doña Blanca


Esta mañana, y aprovechando la cercanía del lugar, nos asomamos a visitar el Yacimiento Arqueológico del Poblado de Doña Blanca. Está ubicado en el Pago de Sidueña, perteneciente al término municipal de la localidad del Puerto de Santa María (Cádiz).

Este yacimiento es un Tell excavado (un "tell" es un término que traducido del árabe quiere decir "montículo" o "colina", y que se utiliza para designar a cualquier tipo de yacimiento arqueológico con dicha forma, resultado de la acumulación y consecuente erosión de los materiales depositados por la ocupación humana de un lugar durante largos períodos), entre los años 1979 y 1995.
En el complejo podemos visitar, aunque solo lo pudimos ver por fuera, El Castillo de Doña Blanca, que lo vereis al entrar siguiendo recto por una pista acondicionada que te lleva hasta él. La Torre fue construida entre los d. XV y XVI y es muy posterior a los restos que veremos luego, pero dicho emplazamiento del Castillo así como de sus gentes, acondicionaron la conservación del poblado.




Este castillo, aunque más bien es una Torre, se construyó principalmente para poder vigilar la Bahía de Cádiz. En días claros, la vista promete ser preciosa, pero dada la niebla y el nublado que tuvimos hoy, a penas y se veía la Bahía a lo lejos.
Este castillo se lama así, porque se dice que en él pudo sufrir cautiverio Doña Blanca de Borbón, una noble francesa que llegó a ser Reina consorte de Castilla y León ya que fue la primera y legítima esposa del Rey Pedro I de Castilla. Sus restos actualmente descansan en Jerez de la Frontera, en el Monasterio de San Francisco, después de ser asesinada por orden del Rey Pedro I "El Cruel" a la edad de 22 años.










Una vez que vemos el castillo, podemos continuar la visita por todo el recinto. Es pequeño, así que en una mañana os da tiempo de disfrutar de este sitio.

El yacimiento arqueológico, tiene forma de colina amesetada de planta prácticamente rectangular, tiene 6,5 hectáreas de extensión y su altitud es de 31 metros sobre el nivel del mar. El relieve que tiene actualmente es totalmente artificial, formado por la superposición de depósitos y construcciones de otros pueblos que se asentaron en la zona con el paso de los siglos. En algunas zonas hay hasta 9 metros de estratos arqueológicos.





Los restos más antiguos que se encuentran pertenecen a una fase tardía de la Edad del Cobre, a finales del III milenio a.C.  Posteriormente sufre una fase de abandono que se prolonga hasta mediados del s. VIII a.C, y vuelve a ser ocupado. Es en esta época cuando se construye la primera muralla de la ciudad. El yacimiento permanece ocupado hasta la llegada de los Romanos a la Península Ibérica, con motivo de la Segunda Guerra Púnica, a finales del siglo III a.C.

Durante esos cinco siglos de ocupación ininterrumpida, se crean otras dos murallas más a la ciudad. 




Luego sufre otra época de abandono hasta la época Medieval Islámica, momento en el que se estableció una Alquería Almohade (una alquería era una pequeña comunidad rural situadas en las inmediaciones de las ciudades, Medinas)




Las viviendas se disponen en terrazas artificiales, construidas aprovechando la pendiente natural del terreno. Se componen de 3 o 4 habitaciones de forma cuadrangular, construidas con paredes de zócalo de mampostería y alzado de adobes, recovadas de arcilla y enlucidas con cal, los suelos son de arcilla roja apisonada, y la techumbre plana, formada por vigas de madera y con recubrimiento vegetal.




La mayoría de las viviendas poseían un horno de pan consistente en una estructura de arcilla abovedada de aproximadamente 1 metro de diámetro en la base.
Las excavaciones han dejado ver (en las excavaciones de los siglos IV y III a.C.) la existencia de amplias calles, de hasta cuatro metros de anchura, y de espacios abiertos o plazas. También se han descubierto en una de las estancias un conjunto de piletas en las que se recogía el mosto procedente de otras dos piletas situadas a un nivel superior en las que se realizaba el pisado de la uva.





En el yacimiento también podemos ver una necrópolis, llamada Necrópolis de la Sierra de San Cristóbal. Está ubicada al norte del yacimiento, en la falda de la Sierra de San Cristóbal. En ella se ha realizado la excavación de un túmulo de unos 20 m de diámetro y de una altura de 1,80 metros. Cuando la necrópolis se selló, se hizo una "falsa colina" sobre él, acaparando todas las tumbas, a esto es a lo que llamamos túmulo.






El Yacimiento del Castillo de Doña Blanca, junto a su espectacular grado de conservación, guarda para la investigación, las claves para la correcta interpretación de la presencia fenicia en la Bahía de Cádiz, su interrelación con los pueblos indígenas y los aspectos cronológicos relacionados con la misma.




martes, 6 de diciembre de 2011

27 de Noviembre 2011 - Ruta Cerro de Coros

Como no hemos podido esperar más, queremos publicar ya nuestra primera ruta de esta temporada ... bueno, antes hubo alguna pero tomé pocas fotos! Iré subiendo todas las que realizamos el pasado año, algunas las hicimos más de una vez, pero cada una cuenta con su historia y su aventura ...

Esta ruta comienza en el Puerto de las Palomas. Para llegar a él tenemos que ir en dirección Grazalema, pero llega un momento que la carretera se bifurca e indica la localidad de Zahara de la Sierra, pues cogemos esa dirección y al cabo del rato (no se los Km exáctamente) nos encontraremos con el mirador del Puerto de las Palomas, allí podemos dejar el coche (hay una zona habilitada para ello) y podemos empezar por visitar el increíble mirador y ya luego tomamos nuestra ruta.

La Ruta tendrá aproximadamente unos 2 o 3 Km, y se puede realizar en 2 horas, aunque si te entretienes mucho, como sería lo normal, el tiempo puede prolongarse lo que quieras.

En esta foto podemos ver las impresionantes vistas desde el aparcamiento del Puerto de las Palomas. El mirador quedaría a nuestra izquierda, atravesando la carretera. Tomamos unas rampas zigzagueantes hasta llegar a la parte más alta.




Este es el cartel indicativo del Puerto de las Palomas. Está un poco, demasiado diría yo, pintado y arañado con gente que gusta de dejar su nombre y hacer ver que estuvieron allí ... Con lo fácil que es hacerse una foto!




Una vez que nos recreamos con las vistas del mirador, podemos comenzar nuestra caminata por la bonita Sierra Gaditana. Como ya comenté, tendremos que coger un pequeño camino a la izquierda del aparcamiento, luego llegaremos por el camino semi-asfaltado que hay a la derecha del aparcamiento, así que por esta regla de tres, los que quieran pueden comenzar el camino por el otro lado y la llegada será por este.

Los pinsapos van apareciendo poco a poco, pero no llegan a ser predominantes en ningún momento. Para ello mejor sería realizar la Ruta del Pinsapar, que dicho sea de paso la tenemos pendiente.






Detalle del pinsapo de la página anterior, realmente precioso.



A medida que íbamos avanzando por el camino las vistas se iban haciendo más y más espectaculares. Durante todo el ascenso (ascenso que dicho sea de paso es muy suave, dando grandes treguas en la mayoría del camino), las vistas que teníamos a nuestra izquierda son las que podeis ver en esta foto ... a la derecha asoma el Pantano de Zahara-El Gastor. El paraje es realmente incomparable ... la paz que se respiraba era total, lo único que rompía ese agradable silencio eran algunas motos lejanas que se oían de vez en cuando, pero que para nada estropeaba la belleza del lugar.




Vamos avanzando. En todo momento el camino está perfectamente bien señalado, de manera natural, porque no hay ninguna señal proporcionada por la Junta de Andalucía (como en otras rutas) que nos indique lo que nos queda o lo que llevamos caminado. No obstante, me reitero en mis palabras, da igual todo, con tal de disfrutar del lugar.




Cuando ya hemos avanzado lo suficiente por el camino, tenemos una espléndida panorámica del Pantano de Zahara - El Gastor. Nosotros paramos para tomar un "piquislabi" justo aquí, esto era lo que teníamos delante mientras comimos ... ni que decir tiene que esto no tiene precio, además, durante gran parte del camino estuvimos increíblemente bien acompañados por un grupo numeroso de buitres leonados que, por supuesto, veremos algunas instantáneas luego.




Aquí tenemos algunos de los ejemplares de buitre leonado de los que os hablaba.













Lo considero una de las aves más increíbles que existen. Viéndolas incluso llegas a creer que volar es fácil, manejan el viento y sus alas como quieren, dibujan movimientos en el aire con el más mínimo de los esfuerzos y mientras nosotros, abajo, hablamos del frío que hace ... ellas en las alturas nos miran ... viéndonos tan pequeñitos!!



En la lejanía, podemos ver Sierra Nevada ... ya han caído las primeras nevadas, y por el aspecto de las cumbres, ha debido ser muy copiosa. Resulta increíble ver como algo que está a algo más de 300 Km de distancia, se pueda llegar a ver desde nuestra querida Sierra.



También pudimos ver desde las alturas Ronda y su imponente Tajo. Desde allí se veía incluso pequeñito, nada más lejos de la realidad.




Ya, llegando prácticamente a la parte más alta, nos encontramos con este simpático grupo de cabras.




Las vistas, llegan un momento que son impresionantes te pongas desde donde te pongas. A la izquierda, podemos ver la cima del Torreón, pico más alto de la provincia de Cádiz.




 


Ya en el camino de vuelta, fotografiamos la cima del Cerro Coros.







Cuando llegamos abajo, a recoger el coche, nos encontramos con un grupo de simpáticas vacas que a modo de enorme cabra bajaban la pendiente para obtener el preciado "oro transparente", el agua ...






Bienvenidos!

Hola a tod@s,

Lo primero de todo, nos queremos presentar.
Somos Iván y María, vivimos en la provincia de Cádiz (Andalucía). A ambos nos encanta la naturaleza y hemos querido realizar este blog para "colgar" nuestras andanzas por la Sierra Gaditana, que sin tener picos de gran envergadura, la cosidero como una de las más bonitas de España. No obstante, iremos poniendo fotos y entradas de todos los lugares que visitemos, y os contaremos nuestras impresiones.

Seré yo, María, la que incluya la mayoría de las veces todas las entradas al blog, aunque tengo que decir que hasta mitad de mes no iré colgando cosas, por falta de tiempo, por falta de ganas nunca.

Llevamos más de un año realizando rutas y fotografiando todo cuanto nos encontramos por el camino. A mi me encanta la fotografía, solo soy una aficionada, pero disfruto con cada instantánea que tomamos que los lugares que visitamos.

Esperamos los dos que todos y todas disfruteis con las imágenes e historias que iremos contando ...