viernes, 20 de enero de 2012

Agosto 2004 - Ruta del Cares




Aprovechando que estoy revisando fotos de hace unos años, tenía pendiente compartir con todos una de las rutas más impresionantes y realmente bellas que jamás he hecho. Se trata de la Ruta del Cares. El Río Cares atraviesa el corazón de los Picos de Europa. Une dos pueblos, Caín y Poncebos. El primero pertenece a la comunidad de Castilla y León, así que si realizamos la ruta, estaremos en dos comunidades diferentes, y el segundo, Poncebos, pertenece a Asturias, al concejo que pone nombre a uno de los quesos más afamados de la península, Cabrales.

Esta Ruta atraviesa un precioso defiladero por el que circula el río que pone nombre a esta mítica ruta. También es llamada como la "Garganta Divina", ¿por qué? Si vais vuestros ojos os lo explicaran, con palabras es difícil.

Para comenzar la ruta, yo la hice desde Poncebos. Nosotros hicimos ida y vuelta, porque no disponíamos de segundo coche en Caín, así que nos tragamos como 25 Km, pero los volveré a hacer, sin duda alguna. Pues bien, si comenzais desde Poncebos, a unos 5 Km de Arenas de Cabrales llegareis en poco tiempo, allí hay un aparcamiento que si no se llega pronto (que menos que a las 8 de la mañana) ya no habrá sitio. Este aparcamiento está lleno ... más abajo hay otro, que si no encontramos sitio en este nos volveríamos abajo, es mayor.

Los primeros 4 o 5 Km son de subida, pero una subida muy muy suave, por ahí he leído que son 2 Km de subida, pero que va, es un poquito más, pero ya os digo, totalmente asequibles incluso para niños, aunque con lo larga que es se puede hacer pesada para ellos.

Camino esculpido en la tierra. Se excavó en la tierra a principios del siglo XX, y en los años
40 se mejoró, ya que era algo peligrosa. El camino se hizo para unir Poncebos con la central
hidroeléctrica de Caín, ya que ambos pueblos por carretera están demasiado alejados.

El camino está esculpido en la roca directamente. A nuestra derecha tendremos la montaña pura y dura, como si estuvieramos dentro de ella, y a la izquierda la increíble garganta. No es peligroso si vamos con conciencia y precaución. El año que la hice tuvimos un susto, ya que unos senderistas que iban con una niña pequeña de unos 7 u 8 años se descuidaron un poco y la niña se asomó peligrosamente al precipicio mortal. Afortunadamente todo terminó en una reprimenda de los padres a la pequeña (aunque la reprimenda era más bien para ellos!)

Aquí en la foto de abajo vemos la caída ...


Cuando llevamos unos Km. caminados, más o menos cuando acabamos de subir, llegamos a los Collaos y nos vamos a encontrar varios paneles informativos que nos comentan como se hizo este camino desde Poncebos a la central hidroeléctrica (donde acaba el recorrido en Caín). Fueron muchas, desgraciadamente, las personas que perecieron para construir este camino que tanto nos sorprende e impone a los que ahora tenemos el placer y fortuna de atravesarlo. Gracias a ellos.




Conforme vamos subiendo el paisaje se va haciendo más y más espectacular. Cruzamos el río un par de  veces, mediante unos puentes chulísimos que nos dejan unas vistas increíbles de la garganta. Se trata de los puentes de Bolín y de los Rebecos.



Durante el camino encontraremos imágenes imposibles esculpidas en la tierra de forma natural, son recuerdos que a todos los que nos encanta la naturaleza no se nos olvidarán en la vida.







Tendremos que pasar por túneles, pequeños, no demasiado grandes, por lo que no hará falta que llevemos linternas. Algunos son bastante bajitos por lo que, los más altos, tendrán que tener mucho cuidado, porque esa roca está dura con ganas!







A medida que vamos avanzando, vamos acercándonos más y más al lecho del río hasta llegar a su orilla. La parte final del recorrido es preciosa, me recuerda muchísimo a otra preciosa ruta que ya publicaré en este medio, la del Río Borosa en el Parque Natural de Cazorla.








Nos vamos aproximando a la parte final del recorrido. A partir de aquí las cuevas se suceden, hasta que pasamos por una serie de balcones esculpidos en la roca, donde más de una vez tendremos que agacharnos por la escasa altura. También nos mojaremos un poco, ya que la roca desprende agua, agua de la montaña ... esa agua se puede beber sin duda alguna.


Ya estamos llegando a la central hidroeléctrica. Hemos llegado prácticamente al nacimiento del río Cares.


Estos son los balcones que os comentaba más arriba, se nota el fresco que hace! Nosotros hicimos esta ruta en Agosto y hacía bastante fresco en los túneles, imagino que en invierno tiene que hacer bastante frío, pero el espectáculo es idéntico.


Si llegamos a Caín, puedes comer allí u optar por buscarte un sitio en la rivera del cares, tirarte alli y preparate un buen bocadillo, eso si, siempre manteniendo limpio el medio ambiente! y no olvideis recoger las latas, papeles de plata y demás "escombros antiecológicos" que muchos incautos se toman la libertad de dejar tirados por doquier. Si lo prefieres, puedes irte a un restaurante ... en mi caso, preferimos la primera opción, sin ninguna duda!


Agosto de 2004 Lagos de Covadonga

Por fin vuelvo a publicar otra entrada en el Blog, más de una vez durante estos días he pensado en hacerlo, pero entre una cosa y otra ... no me daba tiempo, o al menos, el tiempo necesario para que quedara medio dencente!

En esta ocasión quiero subir las fotos de un viaje inolvidable que realizamos en el año 2004, con mis padres. Era la segunda vez que íbamos a Asturias, la vez anterior fue en invierno y es igualmente increíble. Es una tierra espectacular por donde quieras que las mires ... paisajes de ensueño, gente amable y afable, y de la comida, me quedo sin calificativos. Será por el entorno o no se porqué será, pero allí sabe todo riquísimo!

Un día nos levantamos bien temprano para subir a visitar los famosos Lagos de Covadonga. La carretera para subir es un poco "acojonante", hay zonas en las que la caída es fatal, pero la gente circula con muchísima precaución. Hay curvas bastante pronunciadas y expuestas en las que la gente que viene de frente se espera a que pases o viceversa. Aunque creo que están mejorando esto por año, porque estuvimos en 2004 y volví en 2009 y la carretera estaba mejor acondicionada.

Es fácil que en la carretera, mientras subes te encuentres inmensas vacas "rojas" por allí pasando a placer, y mejor que las dejes tranquilas o puedes llevarte un recuerdo inolvidable en la carrocería del coche.


Los Lagos de Covadonga, fundamentalmente son dos. El Lago Enol y el Lago Ercina, existe otro, llamado el Bricial, pero ese solo se llena con el deshielo, por lo que en verano, no estará allí.
Cuando llegas allí arriba, el primer lago que se ve es el Enol, no llega a estar a 1000 metros de altitud pero casi llega. Es el más grande de los dos Lagos. En lo profundo de este lago se encuentra la Virgen de Covadonga ... eso no lo he visto desde luego!

Ambos lagos están en los incomparables "Picos de Europa" y en concreto están ubicados en el concejo de Cangas de Onís (pueblo que os aconsejo que visiteis sin ninguna duda). Son 14 Km de tortuosa carretera hasta llegar a nuestro destino.

El Ercina es más pequeño, pero está situado a mayor altitud, alrededor de 1.100 metros.


Antes de llegar a los lagos, encontraremos un mirador, el mirador de la Reina, desde allí puedes ver toda la zona de Cangas de Onís y unas vistas realmente sorprendentes.